![]() |
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() FONAVI. (FONDO NACIONAL PARA EL ACCESO A LA VIVIENDA) Presentación.
REGLAS DE OPERACION BÁSICAS DEL PROGRAMA DE SUBSIDIO Y FINANCIAMIENTO PARA SOLUCIONES HABITACIONALES DEL FONDO NACIONAL PARA EL ACCESO A LA VIVIENDA (FONAVI), PARA EL CICLO COMPRENDIDO DEL 01 DEENERO 2019 AL 31 DE DICIEMBRE 2020. 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS: Para mejor comprensión de estas Reglas de Operación, los términos siguientes tendrán el significado indicado, sean nombrados en singular o plural según corresponda. Los términos más comunes mencionados en estas reglas de Operación del FONAVI son: ABREVIACIONES: Las siguientes son las más comunes…Com: Comunidad;DS: Diseño sustentable;Eco: Eco tecnologías;IMP: Incentivo a mejores prácticas;INF:Información. Herramienta para recabar datos que puede ser en papel o por medios electrónicos; MYC: Movilidad y conectividad;PB: Prerrequisitos Básicos obligatorios para vivienda vertical mismo que además suma puntaje. AFORE: Administradora de Fondos para el Retiro. Son empresas que administran recursos financieros para el retiro y jubilación, en las cuales, las personas pueden hacer aportaciones voluntarias para incrementar el monto de retiro o pensión individual que tengan al momento de retirarse de la vida laboral. AHORRO PREVIO: Cantidad en dinero establecida como requisito que la/el Beneficiaria(o) debe aportar para que pueda recibir un Subsidio del FONAVI y que sumada a los recursos del Subsidio y al Financiamiento, sea aplicada a la Solución habitacional. En Soluciones habitacionales realizadas en las modalidades de Ampliación, Mejoramiento o Autoproducción de vivienda, la Mano de Obra Calificada y/o la aportación de materiales para la construcción podrá ser considerada como Ahorro Previo. ANEXO: Documento o formato y/o su modelo, que complementa el contenido de estas Reglas de Operación.Sirve como apoyo para dar cumplimiento al objetivo del FONAVI. ANEXO 1: Carta Solicitud de Subsidio; ANEXO 2: Formato de Información Socioeconómica, (F.I.S.); ANEXO 3: Catalogo Descriptivo; ANEXO 4: Criterios para la Evaluación de las Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del Subsidio.La medición y verificación de las características del paquete básico y de las fichas de puntaje se realizará conforme a estas Reglas de Operación y estarán alineadas con las medidas correspondientes a programas del Infonavit como Hipoteca Verde, Mejora tu Casa u Hogar Digital, en aras de ser lo más coincidente y emparejar criterios, para lo cualse actualizarán conforme se requiera por motivo de mejorar los apoyos. ANEXO 5: Diagrama de Flujo de Atención a los solicitantes de Subsidios y Apoyos; ANEXO 6: Matriz de Indicadores de resultados del Programa de Subsidio para la Vivienda del FONAVI; ANEXO 7: Modelo de Convenio de Ejecución; ANEXO 8: Modelo de Formato Contrato Privado de Obra; ANEXO 9: Modelo de Acta de Entrega y Recepción. APORTACIÓN DE LA/EL BENEFICIARIA(O): Es la contribución que la/el beneficiaria (o) otorga para la ejecución de la acción de vivienda, ya sea en dinero, especie, mano de obra o mixta. La aportación de la/el beneficiario/a se determinará en forma individual previo estudio socio-económico y capacidad del ingreso individual y/o familiar. BECA ESCOLAR: Es el apoyo total o parcial en dinero y/o en especie para realizar estudios profesionales de nivel licenciatura e ingenierías que esofrecido por la Fundación Beca Escolar a niños y niñas de cero años de edad hasta sexto año de primaria en que hayan cursado ciclos regulares sin interrupción.. CENFEMUL: Catálogo de Entidades Federativas, Municipios y Localidades, que es actualizado mensualmente y está disponible en www.inegi.org.mx COBERTURA: Zonas específicas de operación, delimitadas por líneas de contención urbana o de áreas geográficas, para mejor control operativo y que los beneficiarios tengan mayor certeza jurídica en la obtención, mejoramiento y/o regularización de su patrimonio al otorgar los apoyos para vivienda del FONAVI. (Ver tabla de cobertura) COHESIÓN SOCIAL:Es el conjunto de acciones que promueven el desarrollo de las capacidades personales de los beneficiarios y que se materializan en procesos participativos de los mismos, para la creación, fortalecimiento y regeneración del tejido social. CONVENIO DE ADHESIÓN: acuerdo de voluntades entre el FONAVI y la Entidad Ejecutora que tiene por objeto establecer los compromisos y procedimientos cuyo cumplimiento será condición indispensable para la aplicación de los Subsidios del FONAVIconjuntamente con el financiamiento que otorgue la Entidad Ejecutora.. CONVENIO DE COLABORACIÓN: acuerdo de voluntades entre FONAVI y entidades gubernamentales federales, estatales o municipales que tiene por objeto establecer los compromisos y procedimientos para la aplicación de los Subsidios del FONAVI. COPROPIEDAD: Figura jurídica en la que una cosa o un derecho pertenecen pro-indiviso a dos o más personas. DOCUMENTO QUE ACREDITA LA PROPIEDAD: Para las zonas urbanas, es el documento que bajo su responsabilidad, los Gobiernos Estatales o Municipales aceptan como comprobante de propiedad; para la zona rural, Título de Propiedad y/o Certificado. En terrenos ejidales o comunales las/los solicitantes deberán exhibir el certificado de asignación de solar expedido por el Registro Agrario Nacional. Deberán coincidir con los solicitados por la Entidad Ejecutora otorgante de un Crédito DOCUMENTO QUE ACREDITA LA POSESIÓN: Además del título de propiedad, las constancias de pagos de servicios en los que se ubique el domicilio en el que se va a realizar la acción de vivienda, a nombre de la/el beneficiaria (o) o de su cónyuge, o bien mediante constancia de vecindad que expidan las autoridades competentes en los municipios o las Delegaciones Políticas. ECOTECNIA: Elementos o sistemas elaborados en sitio para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de los materiales utilizados en la vivienda para la vida diaria y que no incluye un proceso de elaboración industrial y reducen el impacto al medio ambiente y los ecosistemas
ENTIDAD EJECUTORA: Dependencia, Entidad de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal, o cualquier Persona Moral o Fideicomiso, que acorde a su objeto o fines y contando con las autorizaciones que el FONAVI requiera, haya suscrito un Convenio de Adhesión, que en los términos de su acto constitutivo y de las autorizaciones con las que al efecto deba contar, apoye a la obtención de una Solución habitacional a través de la ejecución de un Financiamiento. ENTIDAD EJECUTORA DE OBRA : Persona Moral acreditada ante el FONAVI, con o sin fines de lucro, que gestiona, realiza proyectos y procesos constructivos o asesora acciones de Vivienda en forma organizada, planificada y permanente, acompañada de asistencia técnica calificada, propiciando la participación de los(las) beneficiarios(as) involucrados(as) ENTIDAD FINANCIERA. Persona Moral acreditada ante el FONAVI, que otorga el financiamiento o cofinanciamiento para que junto con el Subsidio y la aportación del(la) beneficiario(a) se aplique a una solución habitacional ENTIDAD SUPERVISORA: Persona física o moral autorizada por el FONAVI para verificar la aplicación del subsidio. EXPEDIENTE TÉCNICO: Conjunto de documentos requeridos para otorgar un subsidio y que determinan la factibilidad técnica y financiera de la acción de vivienda definiendo específicamente: Proyecto Arquitectónico, Proyecto estructural, Proyecto de Instalaciones varias, Presupuesto de obra, Números generadores, Análisis de Precios unitarios, Explosión de insumos, Programa de Obra, Permisos, Autorizaciones y documentos que acrediten la propiedad del solicitante de un Subsidio. F.I.S. Formato de Información Socio Económica: Son las siglas del formato en el que se recopilan los datos socioeconómicos de la(el) solicitante y las características de la vivienda donde actualmente vive el solicitante de un subsidio. FONAVI: El Fondo Nacional para el Acceso a la Vivienda. HOGAR: Conjunto de personas que pueden o no ser familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común. Un hogar puede ser unipersonal.
FUNDACIÓN BECA ESCOLAR: Es quien otorga apoyos mediante mecanismos de administración a estudiantes, para estudios de nivel licenciatura e ingeniería. IDH: Índice de desarrollo humano. Medición elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, basado en un índice estadístico compuesto de tres parámetros: Expectativas de vida, nivel educativo y producto interno bruto real per cápita. Los cuales pueden ser consultados en http://www.undp.org.mx. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.org.mx
INGRESO INDIVIDUAL:Total de los ingresos ordinarios de la (el) solicitante del Subsidio, cualquiera que sea la fuente de los mismos posterior a las deducciones de impuestos o contribuciones establecidas por ley. Tratándose de personas afiliadas a FOVISSSTE y de miembros de las Fuerzas Armadas, Seguridad Pública Federal y equivalentes a nivel estatal y municipal, se tomará en cuenta el salario base de cotización o el haber, según corresponda.
NAMA Urbana: Es un programa diseñado para la mitigación (reducciones de emisiones) de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un polígono urbano. Las acciones de mitigación se desarrollan en los rubros de agua, energía, transportes, residuos sólidos a nivel conjunto, incluyendo las acciones individuales en cada una de las viviendas que lo integran. El programa también busca como prioridad otorgar beneficios sociales y económicos a los habitantes de los espacios urbanos. PENSIONADOS:Personas pensionadas que reciben una cantidad de dinero periódicamente, proveniente de algún fondo de seguridad social por alguno de los siguientes conceptos: • Pensión por jubilación. • Pensión por retiro por edad y tiempos de servicio. • Pensión por cesantía en edad avanzada. PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA: Son el resultado de la aplicación de metodologías geoespaciales a partir de fuentes oficiales como INEGI, SEDESOL y CONAPO. Se clasifican en tres ámbitos o contornos: intraurbano (U1: Son zonas urbanas consolidadas con acceso a empleo, equipamiento y servicios urbanos. Resultan de la variable de Potencial de Empleo, definida como medida de accesibilidad física a los puestos de trabajo para cada localización (unidad geográfica) al interior del área urbana), primer contorno (U2: zonas en proceso de consolidación con infraestructura y servicios urbanos de agua y drenaje mayor al 75%) y segundo contorno (U3: zonas contiguas al área urbana, en un cinturón periférico al área urbana, definido de acuerdo al tamaño de la ciudad). PERSPECTIVA DE GÉNERO: Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones. POBREZA MULTIDIMENSIONAL: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. La palabra multidimensional se refiere a que la metodología de medición de pobreza utiliza varias dimensiones o factores económicos y sociales en su concepción y definición. PROGRAMA DE BENEFICIOS DEL SISTEMA SANTACRUS:Esquema de negocios en modalidad de multidesarrollo que incluye entre otras: desarrollo financiero, social, cultural, familiar. POLÍGONOS PROCURHA: Espacio de actuación del Programa de Consolidación Urbana y Rehabilitación Habitacional donde el FONAVI tiene actuación y que siempre se ubicarán dentro de los Perímetros de Contención Urbana (U1, U2 y U3). PROCURHA: Programa de Consolidación Urbana y Rehabilitación Habitacional. PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA: Acciones de producción social de vivienda sin fines de lucro, realizadas con apoyo de asesoría técnica integral. Comprende aspectos técnicos, financieros, organizativos, ambientales, de capacitación y de gestión adecuados a las características del proceso y de las/los usuarias(os) REGISTRO NACIONAL DE RESERVAS TERRITORIALES: (RENARET) En México es el instrumento construido para apoyar el objetivo de la nueva Política Urbana y de Vivienda de ordenar la expansión descontrolada de las ciudades. Su objetivo es conocer y calificar el grado de desarrollo y la ubicación de las reservas territoriales de propiedad privada adquirida con fines habitacionales. SMGVM: Salario Mínimo General Vigente Mensual. Resulta de multiplicar por treinta punto cuatro (30.4) el salario mínimo general diario definido por la Comisión Nacional de Salarios o en su caso, mediante el decreto que en la materia se expida. SOLUCIÓN HABITACIONAL: Modalidades que considera el Programa de Subsidios del FONAVI para responder a las necesidades de vivienda de las/los Beneficiarias(os)según lo determine el FONAVI.
VIVIENDA DIGNA: Debe brindar protección al intemperismo, al vandalismo, ser un sitio de descanso, ser limpia, sana, higiénica con baño y su saneamiento. VIVIENDA VERTICAL: Edificaciones construidas en un lote individual, con tres o más niveles, en las que habitan tres o más Hogares, constituidas en régimen de propiedad en condominio o Copropiedady que cumplen con los lineamientos, criterios, y parámetros de sustentabilidad, establecidos por el FONAVI y/o las diferentes instancias gubernamentales reguladoras de vivienda. ZONA EN TRANSICIÓN: Localidades cuya población es mayor o igual a 2,500 habitantes y menor a15,000 habitantes, y que no estén incluidas en el Sistema Urbano Nacional. ZONA METROPOLITANA: Es el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. También se incluyen a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas de las zonas metropolitanas en cuestión. Adicionalmente, se define como zonas metropolitanas a todos aquellos municipios que contienen una ciudad de un millón o más habitantes, así como aquellos con ciudades de 250 mil o más habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América. ZONA RURAL: Localidades menores a 2,500 habitantes. ZONA URBANA: Ciudades que componen el Sistema Urbano Nacional, integradas por zonas metropolitanas, conurbaciones y localidades independientes con más de 15,000 habitantes. |
Si requiere de alguna ayuda del Fonavi esríbanos y reciba mas información fonavicasa@gmail.com Sierra de Zimapan 4 Colonia Villas del Sol C.P. 76046 Santiago de Queretaro, Queretaro. |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Fonavi10185 |